VÍDEO DEL TESTIMONIO DE UN FAMILIAR DE AFECTADO CON TOC (IX REUNIÓN NACIONAL DE TOC)
VÍDEO SOBRE CÓMO DETECTAR UN TOC EN EDAD ESCOLAR
VÍDEO DEL TESTIMONIO DE UN FAMILIAR DE AFECTADO CON TOC (VIII REUNIÓN NACIONAL DE TOC)
VÍDEO DE PROGRAMA DE AYUDA A FAMILIARES
CÓMO AYUDAR A ALGUIEN CON TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) puede ser muy frustrante para la persona que lo sufre y difícil de entender para sus amigos y seres queridos. Las personas que sufren un TOC tienen obsesiones, las cuales son pensamientos recurrentes y perseverantes que generalmente resultan desagradables.[1] Estos pensamientos provocan compulsiones, las cuales son acciones o rituales repetidos que sirven para lidiar con las obsesiones. Con mucha frecuencia, las personas con un TOC sienten que algo fatal ocurrirá si no logran realizar sus acciones compulsivas. No obstante, puedes ayudar a un amigo o ser querido con un TOC al apoyarlo, al no ser un facilitador y al informarte acerca de este trastorno. 1.- Bríndale apoyo emocional a tu ser querido. El apoyo emocional es increíblemente importante, pues puede ayudar a las personas a sentirse conectadas, protegidas y amadas, pero es especialmente vital para tu ser querido que sufre un TOC.- Aun cuando no tengas ningún tipo de educación en el ámbito de la salud mental o no creas ser capaz de “curar” el trastorno, tu apoyo y aprecio pueden ayudarle a tu ser querido con TOC a sentirse mucho más aceptado y seguro.
- Puedes demostrarle tu apoyo a tu ser querido con solo estar ahí cuando quiera hablar de sus pensamientos, sentimientos o compulsiones. Podrías decir “Estoy aquí para apoyarte en caso de que quieras hablar de algo. Podríamos tomar una taza de café o comer algo”.
- Trata de explicarle a tu ser querido que quieres lo mejor para él y pídele que te haga saber si dices o haces algo que le incomoda. Esto le ayudará a abrirse frente a ti y a sentir que puedes ser de confianza.
- La empatía se intensifica con la comprensión. Por ejemplo, imagina que tu pareja romántica necesita arreglar sus alimentos de una manera muy específica y peculiar antes de cada comida. Al principio podría parecerte raro y le pides que se detenga o criticas su comportamiento extraño. Sin embargo, después de un tiempo, cuando descubres las razones más profundas de tu pareja para actuar de esa forma y los temores detrás de ellas, lo más probable es que sientas empatía.
- Este es un ejemplo de cómo puedes demostrar tu empatía en una conversación: “Estás haciendo tu mejor esfuerzo y sé lo mucho que te duele cuando te esfuerzas tanto pero tus síntomas no desaparecen, sobre todo cuando no están realmente bajo tu control. No te culpo por estar molesto y frustrado últimamente. Probablemente no solo te duela, sino que también te moleste quedarte estancado en este trastorno”.
- Procura que tus comentarios se centren en la persona, como al decir “Lamento tanto que estés pasando por esto en este momento. ¿Qué crees que hace que tus síntomas relacionados con el TOC sean tan malos en este momento? Estoy aquí para apoyarte o para hablar. Espero que te recuperes pronto”.
- Ayúdale a tu ser querido a reevaluar la gravedad de sus pensamientos invasivos.
- Un ejemplo de una afirmación crítica es el siguiente: “¿Por qué no puedes detener estas tonterías?”. Evita las críticas personales para asegurarte de no aislar a tu ser querido. Recuerda que esta persona suele sentir que no tiene el control de este trastorno.
- Las críticas constantes podrían hacer que tu ser querido piense que no puede satisfacer tus expectativas. Esto puede hacer que rehúya y se escude para no interactuar contigo.
- Ten en cuenta que las personas con TOC generalmente se resisten a cambiar y un cambio repentino podría hacer que los síntomas de este trastorno aparezcan.
- Recuerda medir el progreso de la persona únicamente en comparación consigo misma y oblígala a desafiarse. No obstante, no la presiones a que funcione a la perfección, sobre todo si en este momento está más allá de su capacidad.
- Comparar a tu ser querido con otras personas nunca es bueno porque puede hacerlo sentir inadecuado y ponerlo a la defensiva.
- Ten paciencia durante el tratamiento para el TOC en el que se encuentre tu ser querido.
- Un progreso gradual lento es mejor que una recaída, así que asegúrate de brindar siempre tu apoyo sin desalentar a tu ser querido al verte frustrado.
- Evita las comparaciones diarias porque no representan el panorama general de las cosas.
- Di algo como “He notado que has disminuido la frecuencia con la que te lavas las manos. ¡Buen trabajo!”.
- Cuando estés cerca de tu ser querido, asegúrate de conversar sobre cosas que no estén relacionadas con el TOC y sus síntomas. No querrás que este trastorno se convierta en la única conexión entre tú y tu ser querido.
Método 2 de 4: Reducir los comportamientos facilitadores
1.- No confundas el apoyo con un comportamiento facilitador. Es muy importante que no confundas el apoyo con el punto anterior; es decir, un comportamiento facilitador. Esto significa admitir o ayudar a la persona a mantener sus compulsiones y rituales. Esto puede dar lugar a síntomas del TOC más graves porque refuerzas estos comportamientos compulsivos.- El apoyo no significa aceptar las compulsiones de la persona afectada, sino hablar con ella acerca de sus miedos y ser comprensivo, aun cuando creas que lo que hace es extraño.
- Ayudar a tus ser querido con sus compulsiones hará que justifique sus miedos irracionales y que sienta que debe continuar con sus acciones y comportamientos compulsivos.
- Sin importar lo difícil que sea, siempre evita facilitar el comportamiento de tu ser querido, pues lo único que lograrás será aumentar sus compulsiones.
- Procura que tus comentarios se centren en la persona, como al decir “Lamento tanto que estés pasando por esto en este momento. ¿Qué crees que hace que tus síntomas relacionados con el TOC sean tan malos en este momento? Estoy aquí para apoyarte o para hablar. Espero que te recuperes pronto”.Por ejemplo, no le ayudes a evitar las superficies sucias al nunca salir a comer.
- Un ejemplo de esto podría ser comprarle a tu ser querido los productos de limpieza que quiere para limpiar de manera obsesiva.
- Un ejemplo podría ser esperar a que la persona con TOC termine su ritual para comenzar a cenar.
- Otro ejemplo podría ser salir de tu rutina para hacer más quehaceres porque el TOC de tu ser querido le dificulta completar los suyos de manera oportuna.
- Explica que involucrarte empeorará el problema. Es probable que tu ser querido se moleste por esto y que debas lidiar con tus propias emociones en torno a su dolor. ¡Mantente fuerte!
- Por ejemplo, un plan familiar dirigido a una familia que admite el comportamiento relacionado con el TOC al esperar a que la persona afectada complete sus rituales antes de empezar a comer puede consistir en cambiar dicha conducta al ya no esperar a que lo haga ni lavarse las manos junto con ella.
- Sin importar cuál sea tu plan de acción, asegúrate de ser constante.
Método 3 de 4: Alentar el tratamiento
1.- Ayuda a la persona a que se sienta motivada para someterse al tratamiento. Una forma de motivar a tu ser querido que sufre de un TOC es ayudarlo a identificar las ventajas y desventajas del cambio. Si continúa teniendo problemas para encontrar la motivación para someterse a un tratamiento, puedes tomar algunas de las siguientes medidas:- Lleva a casa material de lectura.
- Convence a la persona de que el tratamiento puede ayudar.
- Habla sobre las formas en las que has admitido el comportamiento relacionado con el TOC.
- Sugiere un grupo de apoyo.
- Asegúrate de informarle a tu ser querido que el TOC es muy tratable, y que sus síntomas y angustia pueden disminuir en gran medida.
- Puedes preguntarle a tu médico general más información acerca del tratamiento para el TOC así como una lista de los especialistas en la salud mental ubicados en tu localidad.
- No obligues a nada a la persona, y en su lugar discute los diferentes métodos terapéuticos y lo que podría ser más adecuado para su caso en específico. Estos métodos pueden incluir medicamentos, terapia cognitivo-conductual, además de apoyo y educación familiar. Hay varios medicamentos que han demostrado tener buenos resultados para tratar el TOC y que controlar algunos de los síntomas, aunque no son curas.
- La terapia cognitivo-conductual (TCC), la terapia de exposición y la prevención de respuesta son los tratamientos de elección, ya sea con o sin medicamentos. En el caso del TOC, la prevención de exposición y respuesta ayudará a controlar los síntomas.[21] Esta forma de terapia ayuda gradualmente a la persona afectada a abstenerse de realizar sus rituales. Otro tratamiento que puede ser útil para toda la familia es la terapia familiar, la cual podría servir como un lugar seguro para hablar de las emociones y brindar apoyo.
- De preferencia, debes ver a alguien especializado en TOC o que por lo menos haya tratado el trastorno. Al momento de decidir a qué especialista acudir, asegúrate de preguntar si tiene experiencia en el tratamiento del TOC.
- El tratamiento familiar puede ayudar a fomentar la comunicación útil y a reducir la ira.
- Puedes ayudar a tu ser querido a completar diarios o registros mentales que le permitan realizar un seguimiento de sus obsesiones y compulsiones.
- No socaves las indicaciones del medicamento que el médico haya recetado.
- El cuidado personal es vital cuando tratas de ocuparte de otra persona. No hay forma de que puedas cuidar de otra persona si no puedes cuidarte a ti mismo.
- Asegúrate de no apoyar los síntomas del TOC de tu ser querido, pero recuérdale periódicamente que estás a su lado para ayudarle cuando esté listo.
- Por encima de todo, recuerda que tienes una vida y el derecho a vivirla.
Método 4 de 4: Informarte acerca del TOC
1.- Deshazte de tus ideas erróneas sobre el TOC para lograr una perspectiva sobre tu ser querido. Es muy importante obtener una perspectiva sobre el trastorno a través de la educación porque existen muchas ideas erróneas con respecto al TOC. Es importante desafiar estas ideas erróneas, pues podrían interponerse en el camino de una relación satisfactoria con tu ser querido.- Una de las ideas erróneas más populares es que las personas con TOC pueden controlar sus obsesiones y compulsiones, algo que no es cierto. Por ejemplo, si crees que pueden cambiar su comportamiento a voluntad, solo te frustrarán cuando no lo hagan.
- Conoce los tipos comunes de rituales y compulsiones, tales como el lavado de manos, los comportamientos religiosos (tales como rezar una plegaria escrita exactamente 15 veces para evitar que algo malo suceda), contar y supervisar las cosas (p.ej. asegurarte de haber cerrado la puerta).
- Las personas jóvenes que padecen un TOC podrían ser más propensas a desvincularse de las actividades o evitarlas por completo debido al temor de las obsesiones o los comportamientos compulsivos. También podrían tener dificultades con las actividades cotidianas (cocinar, limpiar, bañarse, etc.) y sufrir niveles de ansiedad más elevados.
- Existen muchos libros sobre el tema, así como grandes cantidades de información en línea. Solo asegúrate de leer una fuente académica o médica creíble.
- También puedes pedirle a tu médico general o a un especialista en la salud mental que te aclare algunas cosas.